×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 904

Viernes, 31 Julio 2015 11:28

Laboratorio Veterinaria - REHM

La Reserva Experimental Horco Molle (REHM), cuenta con una sala de veterinaria y laboratorio en donde se realizan actividades de:

  • Contención física y anestesia en animales silvestres, toma de muestras biológicas, cirugías menores, necropsias, colección de tejidos, pruebas de hipersensibilidad tardía.
  • Análisis coproparasitológicos por flotación y sedimentación, colección entomológica.
  • Marcado de animales, biometría, limpieza dental, control de parásitos internos y externos, seroteca.

En esta actividades participan veterinarios, docentes de la REHM, estudiantes de la Facultad y eventualmente, personal de apoyo no docente de la REHM.

lab vet 1 lab vet 2

Viernes, 31 Julio 2015 11:23

Laboratorio Natural de Campo - REHM

lab nat cam 1 lab nat cam 2

Viernes, 31 Julio 2015 11:16

Sala de Microscopía

La Sala de Microscopía de la Institución, es utilizada por las Carreras de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Geología, Museología, Arqueología y Profesorado en Ciencias Biológicas.

Microsc-1

Viernes, 31 Julio 2015 11:11

Laboratorio de Física

El Laboratorio de Física de la Institución, es utilizado por las Carreras de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Geología y Profesorado en Ciencias Biológicas.

Cuenta con el personal idóneo para el desarrollo de las Clases Prácticas de Laboratorio, asi como el instrumental necesario, esto es:

Equipamiento

Cantidad

Año de fabricación

Estado

Probetas 250 ml graduadas

8

2010

Muy Bueno

Viscosímetro Ostwald serie 200

1

2010

Muy Bueno

Probeta vidrio 100 ml graduada en 1 ml

1

2010

Muy Bueno

Calibre Digital Metálico rango 0 a 25 cm. Apreciación 0,01 mm

1

2010

Muy Bueno

Balanza alcance 200 gr apreciación 0,1 gr

1

2010

Muy Bueno

Balanza alcance 200 gr apreciación 1 gr

1

2010

Muy Bueno

Balanza de Yoly

1

1999

Bueno

Fuentes variables multímetros

3

2004

Bueno

Pescera

1

2004

Bueno

Set de electricidad

1

1999

Bueno

Termómetros de -10 a 150 ºC

5

2010

Bueno

Dinamómetros de 1000 gr

5

2010

Bueno

Fuentes variables multímetros

3

2008

Bueno

Calibres plasticos alcance 16 cm, apreciación 0,05 mm

10

2002

Bueno

Banco óptica y lentes varias

1

2000

Deficiente

Viernes, 31 Julio 2015 10:46

Laboratorio de Química

El Laboratorio de Química cuenta con los equipamientos necesarios para desarrollar las funciones de docencia, investigación y extensión.

lab qui 1 lab qui 2

El Programa de Formación de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (Alderete de Majo, A. M. y E. Richard. 1999), fue establecido mediante Res. 0774/01 y está destinado a la formación de estudiantes y graduados de la U.A.

El Programa de Formación de Recursos Humanos tiene carácter formativo y no implica relación de dependencia alguna, ni obligación por parte de la Facultad de reconocer servicios o prestaciones de los participantes.

El propósito fundamental de este Programa es la capacitación de recursos humanos como forma de orientar, estimular y fomentar en las distintas áreas: docencia, investigación y extensión a profesionales y/o estudiantes que deseen colaborar en estas tareas dentro de las cátedras y/o Institutos de esta Facultad.

Sus objetivos son:

1) Posibilitar la iniciación en las actividades de docencia, investigación y extensión dentro de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

2) Favorecer la capacitación pedagógica, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior.

El Programa de Formación de Recursos Humanos se encuentra dividido en dos áreas fundamentales:

a) Programa de Formación de Recursos Humanos: Área de graduados.

b) Programa de Formación de Recursos Humanos: Área estudiantil.

 

Área Graduados:

Para ingresar al Programa de Formación de Recursos Humanos se requiere poseer título universitario habilitante. En el caso de títulos expedidos en el extranjero, los mismos serán puestos a consideración de la autoridad competente a tal efecto, para su revalidación o convalidación. Los pasos del proceso son:

1- Presentación de solicitud de ingreso al Programa por parte del postulante, dirigida a la autoridad máxima de la unidad académica (Cátedra o Instituto).Dicha solicitud debe indicar claramente la disciplina y/o proyecto en el cual desea el ingreso y el profesor o docente que estará a cargo del mismo. Debe adjuntar la siguiente documentación:

  • Curriculum Vitae
  • Fotocopia autenticada del diploma de egreso
  • Plan de Actividades

2- Elevación de las actuaciones al Sr. Decano por parte del profesor a cargo de la cátedra o instituto.

3- Tratamiento y aprobación de la postulación por parte del Consejo Directivo. Si el número de solicitudes excede el número de plazas que se pudiera atender se procederá a una selección mediante el análisis de los antecedentes y posterior entrevista.

4- Toma de conocimiento de la resolución de aceptación. Una vez emitida la resolución de aceptación por parte del Consejo Directivo, se pone en conocimiento al graduado que tendrá el carácter de pasante graduado y deberá cumplir con las siguientes actividades:

  • Colaborar en tareas de docencia, investigación y/o extensión según la elección del postulante y las indicaciones del profesor a cargo, acorde a su respectivo plan de trabajo.
  • Realizar un plan trabajo ya sea en docencia, investigación o en ambos, sobre temas relacionados con la disciplina bajo la dirección del profesor o docente a cargo.
  • Dedicar como diez (10) horas semanales al cumplimiento del Programa de Formación de Recursos Humanos.

Por considerarse un proceso de formación el Programa de Formación de Recursos Humanos tendrá un término de 2 (dos) años, pudiendo ser extendido por igual período, previo informe favorable del profesor a cargo.

 

Área Estudiantil

Para acceder al programa se requiere ser alumno regular de la unidad académica respectiva y tener aprobada la materia en cuestión. Los pasos del proceso son:

1- Presentación de solicitud de ingreso al Programa por parte del postulante, dirigida a la autoridad máxima de la unidad académica (Cátedra o Instituto).Dicha solicitud debe indicar claramente la disciplina y/o proyecto en el cual desea el ingreso y el profesor o docente que estará a cargo del mismo. Debe adjuntar la siguiente documentación:

  • Curriculum Vitae
  • Plan de Actividades

2- Elevación de las actuaciones al Sr. Decano por parte del profesor a cargo de la cátedra o instituto.

3- Tratamiento y aprobación de la postulación por parte del Consejo Directivo. Si el número de solicitudes excede el número de plazas que se pudiera atender se procederá a una selección mediante el análisis de los antecedentes y posterior entrevista.

4- Toma de conocimiento de la resolución de aceptación. Una vez emitida la resolución de aceptación por parte del Consejo Directivo, se pone en conocimiento al estudiante que tendrá el carácter de pasante estudiantil y deberá cumplir con las siguientes actividades:

  • Colaborar en tareas de docencia, investigación y/o extensión según la elección del postulante y las indicaciones del profesor a cargo, acorde a su respectivo plan de trabajo.
  • Realizar un plan trabajo ya sea en docencia, investigación o en ambos, sobre temas relacionados con la disciplina bajo la dirección del profesor o docente a cargo.
  • Dedicar como mínimo cinco (5) horas semanales al cumplimiento del Programa de Formación de Recursos Humanos.

Por considerarse un proceso de formación el Programa de Formación de Recursos Humanos tendrá un término de uno (1) año, pudiendo ser extendido por igual período, previo informe favorable del profesor y/o docente a cargo.

 

Viernes, 31 Julio 2015 10:08

Sistema de Tutorías

En la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo funciona un sistema de tutorías implementado a través del Proyecto PACENI desde marzo de 2009 y en el 2010 el proyecto de acciones complementarias (Becas Bicentenario).

El objetivo de este sistema de tutorías es desarrollar acciones para favorecer la permanencia de los ingresantes a primer año, como una estrategia permanente que ayude a disminuir el impacto del fenómeno de deserción y desgranamiento de alumnos y revalorizar el vínculo personal y el aprendizaje en grupo como instancia válida para mejorar el rendimiento en el nivel universitario.

La implementación del proyecto se efectuó en las siguientes etapas:

  • Inscripción de interesados en participar en el proyecto como tutores.
  • Selección de tutores.
  • Capacitación de coordinadores y tutores a través de talleres, jornadas y reuniones periódicas grupales e individuales con los tutorandos.
  • Elaboración de material bibliográfico y fichas de seguimiento de los estudiantes.

Cabe destacar que la acción tutorial se centra en una atención de ayuda personalizada y profunda a todos los estudiantes, organizados en pequeños grupos (no mayor de diez alumnos) y a lo largo de todo el cursado de primer año.

Coordinadoras Tutoras: Dra. Norma Lidia Nasif y Dra. María Cristina Perea

Tutores pares: Enzo Marcial, Cecilia Gallo, Luis Veneziano, Miguel Alberto Pomares, Marcela Carolina Albistro, Julio Ricardo Moreno y Clara Ercilia Hael, todos designados por resolución Nº 0726/14.

 

 

Primer Año

Biología Animal

Biología Celular Y De Los Microorganismos

Biología General Y Metodología De Las Ciencias

Biología Vegetal

Matemática

Química General

 

Segundo Año

 

Diversidad Animal I

Diversidad Vegetal I

Diversidad Vegetal II

Física Biológica

Histología

Introducción A Las Ciencias De La Tierra

Química Orgánica Y Biológica

 

Tercer Año

 

Bioestadística

Diversidad Animal II

Diversidad Animal III

Diversidad Vegetal III

Embriología Y Anatomía Comparadas

Fisiología Animal

Fisiología Vegetal

Genética

 

Cuarto Año

 

Biogeografía

Biología De La Conservación

Biología Molecular

Ecología Del Paisaje

Ecología General

 

Materia Complementaria: 

Competencia Comunicativa Básica en Lecto- Comprensión de Textos Técnico-Científicos en Inglés

 

Quinto Año - Materias De Especialidad

Anatomía Vegetal

Bases Moleculares de la Fotosintesis

Biología Legal

Bioornitología

Biosistemática de Insectos Fitófagos Diversidad de plagas y plagas potenciales

Chiropterologia

Comportamiento Animal

Comunicación Sensorial Animal

Comunicación de los resultados

Diseño de Estudio de Campo en Biologia

Ecología de las comunidades

Ecología del Comportamiento

Epidemiologia

Estrategias para investigar potenciales aplicaciones biotecnológicas de los productos naturales

Evolución

Fisiología y Fisiopatología

Flora Regional

Geografía Física

Herramientas de Biotecnología

Hidroquimica de Sistemas Naturales

Histología Animal

Informática y Multimedia

Introduccion al Estudio de las BRYOPHYTA

Insectos de Importancia Sanitaria y Agronomica

Limnología

Los Artropodos  Biologia, Ecologia y el Control de Plagas

Microbiologia General y Aplicada

Microbiologia Molecular Aplicada

Microorganismos con aplicación en industrias y salud

Paleobiología

Paleontología

Parasitologia General

Taxonomia y Ecologia de algas duceacuicolas

Tecnicas Histologicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primer Año


Biología Animal
Biología Celular Y De Los Microorganismos
Biología General Y Metodología De Las Ciencias
Biología Vegetal
Introducción A Las Ciencias De La Tierra
Matemática
Química General


Segundo Año


Bioestadística
Diversidad Animal I
Diversidad Vegetal I
Diversidad Vegetal II
Elementos De Química Orgánica Y Biológica
Física Biológica
Histología


Tercer Año


Diversidad Animal II
Diversidad Animal III
Diversidad Vegetal III
Embriología Y Anatomía Comparadas
Fisiología Animal
Fisiología Vegetal
Genética


Cuarto Año


Biogeografía
Biología De La Conservación
Biología Molecular
Ecología Del Paisaje
Ecología General
Paleontología


Quinto Año - Materias De Especialidad

 

Anatomía Vegetal
Biología Del Comportamiento
Biornitología Argentina
Biosistemática De Insectos Fitófagos
Comportamiento Animal
Comunicación De Los Resultados La Redacción Científica
Comunicación Sensorial Animal
Ecología Del Comportamiento
Epidemiologia
Epistemología
Estrategias Para Investigar Potenciales Aplicaciones Biotecnológicas
Evolución
Fisiología Y Fisiopatología Vascular
Geografía Física
Herpetología
HidroQuímica De Sistemas Naturales
Histología Animal
Informática Y Multimedia
Introducción A La Biotecnología Vegetal
Introducción A La Metodología Cladistica
Limnología
Los Artrópodos Biología, Ecología Y Control De Plagas
Metodologías Histológicas Alternativas
Paleo Biología
Parasitología
Radio telemetría En La Investigación Biológica
Taxonomía Y Ecología De Algas Dulceacuícolas
Técnicas Histológicas Alternativas

 

 

Jueves, 10 Diciembre 2015 11:32

Conduccion Académica y Administrativa

La Res. Nº 545/99, establece que las Áreas Disciplinares que constituyen el Departamento de Biología, están representadas en un cuerpo colegiado denominado Consejo de Departamento, el que está integrado de la siguiente manera: un representante por los Profesores (Titular, Asociado o Adjunto); un representante por los Docentes Auxiliares (Jefe de Trabajos Prácticos o Auxiliar Docente Graduado)  y por un representante estudiantil de la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas,  designado por el Centro de Estudiantes. Podrán además integrar el Consejo de Departamento, un representante por los Auxiliares Docentes Estudiantiles, elegido pos sus pares, al igual que un representante por los Graduados, elegido por el Colegio de Graduados de Ciencias Biológicas; éstos dos últimos con voz pero sin voto. Por otra parte, cada Consejo de Departamento cuenta con un Coordinador y un Secretario. 

Las Áreas Disciplinares involucradas son:

    1. Área Introducción a las Ciencias Naturales
    2. Área Ciencias Básicas
    3. Área Biología Integrativa
    4. Área Morfología, Fisiología y Taxonomía Vegetal
    5. Área Morfología y Taxonomía Animal
    6. Área Ciencias Ambientales

 

Logo LIGIAAT

 

logo_sinfondo.png

Login