“Una temporada en la Universidad de Alicante, España”
Prof. Abog. Florencia Sayago. Cátedra de Biología Legal. Licenciatura en Cs. Biológicas.
En 1997 comencé a cursar el Doctorado en Derecho Ambiental en la Universidad de Alicante, España. El Derecho Ambiental era una rama novedosa en Argentina: recién en 1994, con la Reforma de la Constitución Nacional, se había incluido expresamente el Derecho al Ambiente Sano; era un terreno disciplinar en incipiente construcción. La oferta académica de postgrado en este tema era, prácticamente, inexistente en Argentina y la bibliografía, muy escasa. En Europa, por el contrario, la enseñanza y la investigación en Derecho Ambiental estaba mucho más avanzada, impulsada por el derecho comunitario: ya en 1987 se introdujo un nuevo título sobre medio ambiente en el Acta Única Europea.
El Antropoceno llegó a la Reunión Argentina de Ecología
Mariano Ordano
La vigésimo novena Reunión Argentina de Ecología fue organizada por integrantes del Instituto de Ecología Regional de la Universidad Nacional de Tucumán y la Asociación Argentina de Ecología; y se desarrolló del 4 al 6 de agosto de 2021. El contexto pandémico y sus vaivenes propiciaba incertidumbres inesperadas, y finalmente se concretó un evento virtual de gran complejidad de organización. Unos 580 participantes nacionales y extranjeros, de quienes aprendimos visiones de siglo 21, y entre quienes nos cruzamos en chats académicos, correos electrónicos, redes sociales y la propia plataforma de la reunión, para suplir las ganas de que haya sido presencial y la salvaguarda ambiental de reducir huellas ecológicas por nuestras actividades. Las conferencias magistrales, sesiones innovadoras, simposios, posters, oferta de cursos y otras formas de intercambio dieron cuenta de lo acertado del lema para el contexto pandémico que nos cercó: "Ecosistemas del presente, el legado para el futuro: desde la biología evolutiva a la ecología del antropoceno".
Fuentes primarias: https://rae2021.asaeargentina.com.ar/ y https://asaeargentina.com.ar/
DUDAS SOBRE UN FUTURO CERCANO
Patricio Villafañe
En Mayo de 2016 me encontraba finalizando la carrera de Geología en la Facultad de Ciencias Naturales e IML. Si bien tenía pensado presentar mi tesis de grado en Agosto de ese año, aún me encontraba con dudas respecto a mi futuro después de recibirme. Mi director, el Dr. Carlos Cónsole Gonella, me habló de lo importante que es tener una formación de Posgrado a la hora de competir laboralmente en los mercados internacionales. No obstante, debido a que aún no tenía definido si dedicarme o no al ámbito científico, consideraba demasiado larga la realización de un doctorado. Es por esto que comenzó a rondar en mi cabeza la posibilidad de realizar un máster.
La pandemia como crisálida
Imagen: https://ibi.salesianos.edu/blog/2018/05/27/la-mariposa-y-la-crisalida/
“Las mariposas necesitan de ese terrible esfuerzo que les significa romper su prisión para poder vivir” Jorge Bucay
La mariposa es sinónimo de transformación en muchas culturas y muchas religiones. Es símbolo de inmortalidad, renacimiento y resurrección, pero también de la ligereza, la inconstancia y lo efímero de la alegría y la belleza.