×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 904

El área está a cargo del análisis bioarqueológico, esto es, determinación de especie (en caso de que el material óseo esté mezclado, fragmentado o provenga de un contexto poco claro), análisis osteológico (a nivel macro y microscópico) contemplando, por ejemplo, estimación del sexo, edad, grupo étnico, patologías y signos de violencia (que puedan ser o no causa de muerte) y análisis de otro tipo de indicios biológicos que pudiera estar asociado a los restos óseos (o estuviera en el lugar del hallazgo). También se encarga de optimizar las condiciones de conservación del material, previendo la extracción de muestras para futuros análisis de ADN, necesarios para la identificación nominal.

Área encargada de los análisis pedológicos (descripción de perfiles de suelos, determinaciones analíticas, ensayos geomecánicos), sedimentológicos, geomorfológicos (procesos morfogenéticos y geodinámicos, parámetros de erosión, etc.), hidrológicos (determinación de niveles freáticos, perforaciones, instalaciones de bombas e infraestructura para la depresión de niveles freáticos), geofísicos (geoeléctrico y georadar) y geoquímicos.

El trabajo de esta área corresponde al análisis de las evidencias históricas y sub-actuales que fueron recuperadas en el transcurso de las intervenciones que el LIGIAAT realiza. La relevancia de esta labor reside en el hecho de que esta información y los resultados que puedan obtenerse, permitirán inferir aspectos relacionados con la resignificación histórica de los acontecimientos que tuvieron lugar en los sitios de detención y de inhumación clandestina y los procesos que posteriormente llevaron a su ocultamiento. En este sentido, el análisis sistemático de los restos materiales y estructuras registradas, conjuntamente con los perfiles estratigráficos expuestos durante la remoción de sedimentos, nos permitirán comprender el modus operandi de las fuerzas de seguridad, esto es, evidencias susceptibles de brindar información sobre las violaciones cometidas, el modo de empleo de los lugares de detención y de  inhumación y los procesos posteriores de alteración para ocultarlas.

Esta área de trabajo se ocupa del desarrollo de múltiples tareas relacionadas a la construcción de una base de datos única, a partir la realización de las entrevistas a familiares, amigos y/o allegados de desaparecidos de la Provincia de Tucumán; la unificación, digitalización e incorporación de los datos relevados –incluyendo los datos de bases éditas- a dicha base de datos. Asimismo se trabaja en la elaboración de un registro de archivo histórico a partir del relevamiento de información en periódicos locales. Entre las tareas que se realizan se pueden mencionar: jornadas de capacitación de los integrantes del área en las tareas sistemáticas de relevamiento de información –realización de entrevistas en profundidad-, y procesamiento de datos-codificación, jerarquización de la información e ingreso de los datos en la base.

Lineamientos de Trabajo

 

Las investigaciones que el LIGIAAT lleva a cabo en el marco de proyectos académicos e intervenciones judiciales se organizan, coordinan y realizan articulando los campos de conocimiento, lineamientos teórico-metodológicos y quehaceres prácticos propios de distintas áreas disciplinares y unidades de agenciamiento y administración institucional.

Investigación Histórico - Social

Investigación Arqueológica

Investigación Geo-Ciencias

Investigación Bioarqueológica

Integrantes LIGIAAT

 

El LIGIAAT está conformado por profesionales, docentes, técnicos y estudiantes que se desempeñan en las áreas de arqueología, sociología, antropología, historia y geología, como investigadores y auxiliares en programas y proyectos de investigación desarrollados en el marco de las universidades nacionales de Tucumán y Buenos Aires, y otras instituciones públicas dedicadas a la promoción de la investigación científica y la gestión patrimonial.

 

Adris, Silvina - Arqueóloga

Cattaneo, Constanza - Arqueóloga - Becaria doctoral CONICET

Coronel, Alexis - Arqueólogo - Becario doctoral CONICET

Correa, Horacio Agustín - Estudiante avanzado de Arqueología

Cuenya, Patricia - Geóloga

Del Bel, Ezequiel - Arqueólogo - Becario doctoral CONICET

Lepori, Matías - Arqueólogo - Becario AGENCIA

Neder, Sofía - Estudiante avanzada de Arqueología

Ortiz, Jorge Guillermo - Arqueólogo

Salvatore, Bruno - Arqueólogo - Becario doctoral CONICET

Spadoni, Gustavo Nahuel - Estudiante avanzado de Arqueología

Taddei, Tamara - Estudiante avanzada de Arqueología

Vega Martínez, Mercedes - Socióloga

Zamora, Diego - Estudiante avanzado de Arqueología

 

Colaboradores LIGIAAT 

Luna, Agustina - Estudiante avanzada de Arqueología

González María Lourdes - Estudiante avanzada de Arqueología

Gómez Karina - Estudiante avanzada de Licenciatura en Antropología

Torres, Fabricio - Estudiante avanzado de Historia

 

Organigrama

 

Organigramajpg

 

 

Breve Historia

El LIGIAAT se constituyó como grupo de trabajo a partir de un taller de formación llevado a cabo en Tucumán por miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el año 2000, a partir de una iniciativa de la Secretaría de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), apoyada por el Departamento de Arqueología de dicha institución. El conjunto de reflexiones, discusiones y experiencias que sobre el tema se expusieron y debatieron en aquella ocasión, se tradujeron en la posibilidad de conformar en Tucumán un espacio académico que se dedicara a las investigaciones sobre el pasado reciente de esta provincia y de Argentina.

Hasta ese entonces no existía en esta provincia un equipo de investigación que pudiera aportar a la justicia, a los familiares y a la sociedad en su conjunto, datos y evidencias científicas que permitiesen aproximarlos al conocimiento del proceso que llevó a la desaparición y muerte de las víctimas y el destino final de sus restos, de modo de contribuir a la imputación y condena judicial de los responsables de los hechos cometidos. Por tal razón, la constitución del LIGIAAT significó la formación y consolidación de un equipo de investigación local en condiciones para proponerse y asumir como perito y consultor de la justicia en causas sobre violaciones a los derechos humanos.

Finalmente en el año 2011 a través de Resolución Nº0518/11 se declara por la Facultad de Ciencias Naturales e IML al equipo como Laboratorio de Investigaciones, perteneciente oficialmente como Laboratorio de dicha Facultad.

En el marco de este campo de la investigación científico-social, el equipo se propone:

1.- Asesorar a la justicia y aportar datos judiciables en investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado, que permitan aproximarse al conocimiento de hechos y territorios vinculados con la detención clandestina de personas y la administración de la muerte y los cuerpos de víctimas desaparecidas.

2.- Producir información que permita a los familiares de víctimas, a la justicia y a la sociedad en su conjunto la restitución de los restos e identidades de personas desaparecidas, contribuyendo a conocer las biografías e historias sociales a través de las cuales sucedieron sus vidas así como también de los procesos que llevaron a su desaparición y muerte, y las condiciones en las que aquellos sucedieron.

3.- Interactuar, asistir y cooperar con diversas instituciones técnico-científicas, organismos y colectivos sociales para contribuir al avance de las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos.

4.- Producir condiciones críticas de conocimiento que puedan ayudar a la re-construcción de los lazos sociales dañados y extirpados por las prácticas de violencia desplegadas por el Estado, de manera de consolidar los procesos de reconfiguración de las memorias históricas colectivas y de las realidades vinculadas a las mismas.

5.- Contribuir a la promoción y desarrollo de la investigación científica en este campo particular del conocimiento histórico-social, aportando a la formación de recursos humanos, investigadores, ámbitos de debate y medios de divulgación que puedan dar cuenta de los avances de conocimientos producidos.

logo sinfondo

 

El LIGIAAT constituye un espacio académico de investigación interdisciplinaria que articula diferentes cuerpos teórico-metodológicos y técnicas de relevamiento y análisis en el estudio científico de las especificidades que adquirieron los procesos de conflictividad social en Argentina durante el período comprendido entre 1975, año en que se inició el Operativo Independencia en Tucumán, y principios de la década de 1980. En este marco, nuestro trabajo está orientado particularmente a la construcción de conocimiento respecto a las confrontaciones sociales y el despliegue de la tecnología de aniquilamiento por desaparición forzada de personas que en aquel contexto acontecieron en la Provincia de Tucumán, y a las modalidades que asumieron los efectos que tales procesos produjeron en las relaciones, sistemas de representaciones y mundo simbólico de la sociedad. En el marco de este campo de la investigación científico-social, el equipo se propone:

1.- Asesorar a la justicia y aportar datos judiciables en investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado, que permitan aproximarse al conocimiento de hechos y territorios vinculados con la detención clandestina de personas y la administración de la muerte y los cuerpos de víctimas desaparecidas.

2.- Producir información que permita a los familiares de víctimas, a la justicia y a la sociedad en su conjunto la restitución de los restos e identidades de personas desaparecidas, contribuyendo a conocer las biografías e historias sociales a través de las cuales sucedieron sus vidas así como también de los procesos que llevaron a su desaparición y muerte, y las condiciones en las que aquellos sucedieron.

3.- Interactuar, asistir y cooperar con diversas instituciones técnico-científicas, organismos y colectivos sociales para contribuir al avance de las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos.

4.- Producir condiciones críticas de conocimiento que puedan ayudar a la re-construcción de los lazos sociales dañados y extirpados por las prácticas de violencia desplegadas por el Estado, de manera de consolidar los procesos de reconfiguración de las memorias históricas colectivas y de las realidades vinculadas a las mismas.

5.- Contribuir a la promoción y desarrollo de la investigación científica en este campo particular del conocimiento histórico-social, aportando a la formación de recursos humanos, investigadores, ámbitos de debate y medios de divulgación que puedan dar cuenta de los avances de conocimientos producidos.

 

integrantwsingema page 0001

                                      

 

 

              

Logo LIGIAAT

 

logo_sinfondo.png

Login