A través de una beca de investigación otorgada a Carlos Darío Albornoz, el Laboratorio de Digitalización del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) (CONICET - UNT) junto al Área de Archivo y Conservación del MUNT, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, obtuvo el financiamiento del Fondo Nacional de las Artes para realizar un Proyecto de Relevamiento Fotográfico-documental de la Colección de Textiles Arqueológicos pertenecientes al acervo museográfico del Instituto de Arqueología y Museo (IAM) (Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT), en el que participaron investigadores y técnicos del ISES (CONICET - UNT), docentes y estudiantes de la Carrera de Arqueología y Museología de la Facultad de Ciencias Naturales e IML.
El INSUE, a través de sus investigadores, personal de apoyo y becarios, brinda distintos tipos de asesoramiento a instituciones y empresas nacionales e internacionales, para ello cuenta con un Reglamento de Servicios a Terceros, sobre la base del cual se establece la modalidad del trabajo
Los principales servicios prestados son:
Servicio de identificación
- Análisis, identificación e información de muestras enviadas a nuestros laboratorios, referidas principalmente a:
Insectos Fitófagos (Lepidópteros, Hemípteros Cocoideos, Tisanópteros, Formícidos)
Artrópodos de importancia medico veterinaria (Dípteros (moscas y mosquitos) Phtiraptera (piojos), Escorpiones y Arañas)
Pasantías
- Capacitación Profesional en sistemática y biología de insectos.
- Técnica sobre preparación, conservación y manejo de colecciones entomológicas
- Capacitación a estudiantes de grado sobre temas entomológicos
- A estudiantes de nivel secundario, a solicitud de los respectivos colegios, sobre temas a definir
Charlas y Conferencias
Sobre Entomología Aplicada: epidemiologia, escorpionismo, dengue, plagas de la agricultura, etc.
Cursos de Actualización y Posgrado
Miembros del INSUE ofrecen cursos sobre diferentes temáticas (ver listado de cursos en la sección Docencia de Grado y Posgrado) los que son ofrecidos en dependencias de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT o a pedido de otras instituciones tanto del país o del extranjero.
Asesoramiento a Instituciones y Particulares
- Asesoramiento a particulares, ONG e Instituciones del Estado (escuelas, sanatorios, hospitales, municipalidades, Direcciones de Salud, centros de atención comunitaria, etc. sobre reconocimiento, medidas de control, profilaxis, biología, comportamiento, etc. de artrópodos.
- Asesoramiento y dirección de alumnos en Ferias de Ciencias Intercolegiales, a nivel provincial, nacional e internacional.
Para consultas comunicarse con Secretaria del INSUE a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar al 54-381-4232965
POR INICIATIVA DEL INSUE SE SOLICITO A LAS AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E IML Y POR SU INTERMEDIO AL HONORABLE CONSEJO SUPERIOR DE LA UNT SE OTORGUE LA DISTINCION DE PROFESOR HONORARIO DE LA UNT AL DR. NELSON PAPAVERO(USP, BRASIL) EN RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA.
DISTINCION QUE FUERA ENTREGADA EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2013 EN EL CENTRO CULTURAL DE LA UNT
SEMBLANZA PROFESOR HONORARIO UNT
Dr. NELSON PAPAVERO
11 Noviembre 2013 - Lucía Claps
Buenas tardes,
Con mucha alegría estamos compartiendo este momento en el cual la Universidad Nacional de Tucumán realiza un merecido reconocimiento al Dr. Nelson Papavero.
Nelson Papavero es una de las mayores autoridades mundiales de la Sistemática y Taxonomía, tanto en su aspecto teórico como específicamente de insectos, particularmente del grupo de los dípteros, asimismo es un gran estudioso de la Historia de la Biología y de la Filosofía de la Ciencia. Detallar su abundante producción científico académica podría resultar, quizá, algo aburrido; con decir que es autor de 69 libros, más de 250 artículos científicos, profesor de más de 100 cursos de posgrado ofrecidos en Brasil, Argentina, México, Perú y Chile, director de tan sólo 36 alumnos de posgrado, entre mestrados y doctorados, en distintas universidades de Brasil, habiendo formado el grupo más importante de dipterólogos neotropicales, nos da una idea de su vasto curriculum.
Muchos de nosotros conocemos al Dr. Papavero desde hace más de 25 años, desde que nos iniciamos en la Biología, cuando en abril de 1987 el Dr. Abraham Willink, lo invitó a Tucumán, a disertar en el I Congreso Argentino de Entomología y a dictar el primer curso de posgrado en el Lillo. Sabemos de su extraordinaria calidez humana y su marcada generosidad, siempre dispuesto a ayudar en forma totalmente desinteresada a jóvenes y no tan jóvenes, promoviendo la visita y perfeccionamiento de sus colegas argentinos a distintas instituciones de Brasil y siempre dispuesto a venir a Tucumán a ofrecernos sus cursos, conferencias y charlas informales. Sus condiciones didácticas son inigualables, sus clases, siempre muy claras y amenas, se continúan con una más que entretenida charla en algún bar o restaurante acompañada, años atrás, con algunas pocas cervezas; él nos enseñó a sus alumnos a nunca pedir la última cerveza, siempre debemos pedir la penúltima!! Y cómo olvidar sus anotaciones y explicaciones, sobre los temas más variados, en alguna servilleta de papel, durante las prolongadas sobremesas…
Es una persona extremadamente simple, muy poco amigo de la formalidad académica, y muy amigo de la charla informal, tiene una personalidad muy marcada, con una gran capacidad de trabajo y siempre haciéndolo de muy buen humor; es una máquina de generar ideas y más ideas, a veces pareciera que su cabeza no descansa ni un minuto en todo el día. A pesar de disimularlo muy bien, es muy emotivo, no le gustan las despedidas ni el recuerdo de amigos que ya partieron, se emociona con gran facilidad.
Así como mover inquietamente sus sobrecejas en sus charlas, otra marca registrada del Dr. Papavero es llamar a sus alumnos por el título de Profesor, quizá sea una forma de tratarnos como pares, no creo que sea por no recordar nuestros nombres, ya que la memoria de Papavero es admirable! en respuesta a esto sus alumnos también lo llamamos a él, cariñosamente, como “Profesor”…
Las puertas de su casa, en São Paulo, siempre están abiertas para sus alumnos y colegas, compartir momentos y paseos con su familia, es otra de las características de “los Papavero”, sumado a su habilidad culinaria, él disfruta de homenajear a sus invitados preparando muy buenos platos. También es amante de las artesanías y de la música clásica.
Recientemente se realizó en Brasil una tesis de maestría referida al Dr. Papavero, analizando todo el aporte que realizó al desarrollo de la Biología Comparada en Brasil; sin duda en dicha tesis se destaca que fue Papavero el impulsor del desarrollo de la Sistemática Filogenética en todo el Neotrópico, para lo cual organizó una serie de Cursos Especiales de Sistemática Zoológica y fue el creador de los mini cursos dictados durante los congresos brasileros de zoología, con excelentes resultados.
Desde su jubilación está dedicado a preparar un diccionario de nombres populares de animales brasileños, un proyecto muy grande cuyo borrador ya lleva nueve volúmenes de 500 páginas cada uno, sin saber todavía cuándo será publicado, lo que nos demuestra su dedicación y, en cierta forma, lo perfeccionista que es. Ésta, es otra de las pasiones del Profesor, la lingüística.
Actualmente se ha convertido en un abuelo baboso, con la llegada de su primera nieta hace un par de meses atrás, está muy feliz con su nuevo rol y como él mismo nos dijo, con su habitual buen humor, “ahora solo me falta ser rico”!!
Papavero es paulistano de nacimiento y donde vivió casi toda su vida, no obstante ésto adora Rio de Janeiro, por lo que se considera carioca y además, según sus palabras, es mexicano de corazón. A pesar de ello, nosotros creemos que también es algo argentino y por qué no, un poquito tucumano…
Muchas gracias por todo Profesor!!!
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán
Premio Nacional de Biología General, Zoología, Botánica de la Secretaría de Cultura y Educación de la Nación (Dr. A. Willink). Premio KONEX de Ciencia y Tecnología (Dr. A. Willink). Profesor Emérito de la UNT (Dr. A. Willink). Diploma de Honor al Mérito del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (Dr. A. Willink).
Fellow Honoris Causa de la Willi Hennig Society (Dr. P. Goloboff - 2009), Ebbe Nielsen Award, for Research in Biosystematics and Bioinformatics, otorgado por el GBIF (Global Biodiversity Information Facility) (Dr. P. Goloboff – 2005).
Premio Argentino de Entomología 2005 a la mejores Tesis Doctorales periodo 2003-2005 otorgado por la Sociedad Entomológica Argentina; Área Biología y Ecología (Mariana Chani Posse); Área Entomología Aplicada (Elizabeth Córdoba Lanús).
Mención Especial al trabajo “La familia Dactylopiidae (Insecta: Heemiptera) en Argentina: distribución y hospederos” en las V Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNT 2, 3 y 4 de Julio de 2012. San Miguel de Tucumán. (Andrea Saracho Bottero)
Mejor egresado del periodo académico 2001. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. UNT. Resolución nº 0376/ 02 (Adriana Carolina Cuezzo).
Diploma en mérito al más elevado promedio obtenido en la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas-Zoología Año 1979 Federación Arg.de Mujeres Universitarias de Tucumán (Dominga C. Berta de Fernández).
Diploma en mérito al más elevado promedio obtenido en la carrera del Doctorado en Ciencias. Biológicas-Zoología Año 1994 Federación Argentina de Mujeres Universitarias de Tucumán (Dominga C. Berta de Fernández).
Young Research Award, premio dado a estudiantes doctorales por el GBIF (Global Biodiversity Information Facility). 2012 (Salvador Arias)
Reuniones Científicas Organizadas
Año 1977 - VII Congreso Latinoamericano de Zoología (Presidente: Dr. A. Willink).
Año 1987 - I Congreso Argentino de Entomología (Presidente: Dr. A. Willink).
Año 1997 - I Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía (Presidente: Dr. Pablo Goloboff).
Año 1998 - IX Conferencia Internacional de Ephemeroptera. (Presidente: Dr. Eduardo Domínguez).
Año 1998 - XIII Simposio Internacional en Plecoptera. (Presidente: Dr. E. Domínguez).
Año 2002. First International Workshop of the Willi Hennig Society (Coordinador general: Dr. P. Goloboff)
Año 2005. VI Congreso Argentino de Entomología (Presidenta: Dra. L. Claps)
Año 2005. IV Jornadas Nacionales de Mosquitos (Coordinador: Dr Guillermo Claps).
Año 2008. XVII International Meeting of the Willi Hennig Society y VIII Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía (Presidente: Dr. P. Goloboff).
Año 2010. I Congreso Latinoamericano (IV Argentino) de Conservación de la biodiversidad. ICLCB (Presidente: Dra. Lizarralde de Grosso).
Fabiana Cuezzo. 1990. “Sistemática Filogenética de la tribu Attini, (Hymenoptera: Formicidae)". Director: Dr. P. Fidalgo – Co-director: Dr. E. Domínguez UNT.
Adriana Chalup. 1991. “Contribución al conocimiento de los Euduliini (Lepidoptera: Geometridae: Larentiinae) de Argentina”. Director: Dr. A. Willink.
María Inés Zamar. 1992. “Morfología y Biología de Pinnaspis aspidistrae (Homoptera: Diaspididae)”. Director: Ing. Agr. A. Costilla EEAOC – Co-Directora: Dra. L. E. Claps UNT.
María E. de Haro Barbás. 1992. “Morfología de estados inmaduros y adultos de Dactylopius ceylonicus (Green) (Homoptera: Dactylopiidae)”. Directora: Dra. L. E. Claps UNT.
María Elvira Villagrán. 1993. "Las especies del género Halysidota Hübner (s. str.) de la Argentina (Lepidoptera: Arctiidae)". Director: Dr. F. Navarro UNT.
Germán San Blas. 2006. “Revisión sistemática de los Agaristinae (Lepidoptera: Noctuidae) argentinos, con especial énfasis en la provincia de Tucumán”. Director: Dr. F. Navarro UNT.
Marta Ayup. 2009. “RevisiónSistemática del género Lasiophanes y suposición en la tribu Lasiini (Hymenoptera: Formicidae)”. Directora: Dra. F. Cuezzo UNT.
Cecilia Veggiani Aybar.2010. “Dinámica espacio-temporal del género Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en las yungas de Tucumán, Argentina”. Directora: Dra. M. L. de Grosso UNT; Co Directora: Dra. M.J. Dantur Juri UNT**.
María José Barrionuevo. 2010. “Biología comparada de dos especies de Plusiinos (Lepidóptera: Noctuidae) asociados al cultivo de soja”. Director: Dr. F. Navarro.UNT.
Ana Denise Fuenzalida. 2010. “Actividad horaria de insectos vectores de Leishmaniasis en zona endémica del sur de la provincia de Tucumán”. Directora: Dra. M. G. Quintana UNT – Co Directora: Dra. M. L. de Grosso UNT.
Ana Carolina Cuellar. 2010. “Variación temporal y espacial de los casos de malaria y su relación con la modificación del ambiente en el Noroeste de Argentina”. Directora: Dra M.J. Dantur Juri UNT.
Sofia Olea. 2010.“Relevamiento preliminar de la fauna de Calliphoridae (Diptera) en áreas urbanas y periurbanas de San Miguel de Tucumán y alrededores”. Directora: Dra M.J. Dantur Juri UNT.**
Maria de lós Angeles Nicosia. 2010."Eriocóccidos (Hemiptera: Coccoidea) y sus Hospederos presentes en la provincia de Tucumán, Argentina". Directora: Dra. P. González. UNT.
Aída Alejandra Rodríguez. 2011."Selección experimental de criaderos de Aedes aegypti(Diptera: Culicidae) en relación con el color y la intensidad de la luz". Director: Dr. G. L. Claps UNT**
Guillermina Galante. 2012. “Bionomía de las formas inmaduras de Anopheles (Anopheles)pseudopunctipennis y Anopheles (Nyssorhynchus) argyritarsis en Salta y Tucumán". Directora: Dra. M.J. Dantur Juri UNT.
María Andrea Saracho Bottero. 2012. “Estudios morfológicos, mediante el uso de microscopía electrónica (MEB) y óptica (MO), de Dactylopius spp. (Insecta: Hemiptera: Dactylopiidae) de la Argentina”. Directora: Dra. L. E. Claps UNT**.
Alvaro Galbán. 2013. Delimitación de Dolichoderinae y Formicinae (Hymenoptera: Formicidae) basada en sexuados, desde una perspectiva cladística. Directora: Dra. F. Cuezzo **
Raquel Gandolfo. 2014. "Caracteres morfométricos en filogenia: un caso de estudio en Desmothrips (Thysanoptera: Aeolothripidae)." Directora: Verónica Pereyra.
Jose Direni Mancini. 2014."Relevamiento de familias de dípteros nematóceros (Insecta: Diptera) de importancia médico-veterinaria y su relación con factores meteorológicos en Juan B. Alberdi (Tucumán, Argentina)". Directora: María Gabriela Quintana. Co-director: Guillermo Luis Claps.
Amun, C. 2015 Diversidad de “cochinillas escamas” (Insecta: Hemiptera: Diaspididae) en frutos tropicales del noroeste argentino. Directora: Lucía Claps. Co-directora: Silvia Tapia.
Saracho Bottero, M.N. 2015. Relevamiento de garrapatas (Acari: Ixodidae) en las provincias de Jujuy y Tucumán, con énfasis en las especies de importancia médica-veterinaria. Directora: María Gabriela Quintana.
Andrea Soledad Juarez. 2015. Estudio taxonómico de Eriococcidae (Hemiptera: Coccoidea) sobre hospederos de Fabaceae (Leguminosae) en la Argentina. Directora: Dra. Patricia González. Co- directora: Lic. Julieta Carrizo.
Diego Javier Moreno. 2015. Revisión del género Hempelicoccus Kozár (Hemiptera: Coccoidea: Eriococcidae) depositado en la colección Lizer y Trelles. Directora: Dra. Patricia González.
*En el plan de estudios de la Licenciatura en Biología de la UNT período 1987 – 2000, no se requería Tesina de grado.
** Con becas CIUNT (Consejo de Investigaciones de la UNT)
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán
Magíster en Ciencias Biológicas
Marta Guzman de Tomé. 1991. “Las especies del género Conoderus Grupo II Eschschotz, 1829 en la Argentina (Insecta, Col. Elateridae)”. Directora: Dra. M. L. de Grosso. UNT.
Susana Aranda. 1994. “Las especies del género Aptopus (Coleoptera: Elateridae) de la República Argentina”. Directora: Dra. M. L. de Grosso. UNT.
Magíster en Entomología
Adriana Carolina Cuezzo. 2007. “Isópteros (Insecta: Isoptera) en la Argentina: estado actual de su taxonomía y distribución, con énfasis en la región Noroeste (NOA)” Directora: Dra. F. Cuezzo.
Liliana Salas (UN Catamarca). 2008. “Biodiversidad de insectos bentónicos de un arroyo de yungas de la provincia de Catamarca”. Directora: Dra. M.L. de Grosso UNT.
María Julia Dantur Juri. 2009. “Fluctuación poblacional de Anofelinos de Sargento Moya, Tucumán”). Director: Dr. W. Almirón UN Córdoba – Director Asociado: Dr. G. L. Claps UNT
Paula Zamudio. 2009. “Morfología de estados inmaduros y adultos y tabla de vida de Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae)”. Director: Dr. H. Zimmermann Pretoria, South Africa - Directora Asociada: Dra. L. E. Claps UNT **
Gladys Mabel Romero Sueldo (FML). 2009. “Evaluación de Doru lineare (Dermaptera, Forficulidae) como predador de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera, Noctuidae)”. Director Dr. Eduardo G. Virla PROIMI – Directora Asociada: Dra. M. Guzmán de Tomé UNT.
Máximo Raúl Alcides Aguirre. 2010. “Diversidad y Biología de Parlatoria spp. (Hemiptera: Diaspididae) sobre mandarina Ellendelle en Bella Vista (Corrientes.Argentina)”. Directora: Dra. L. E. Claps UNT – Directora Asociada MSc S. Cáceres (INTA Bella Vista Corrientes).
Andrea Verónica de F. Oviedo. 2010. “Consumo de proteína y azúcar en adultos de la mosca sudamericana de la fruta Anastrepha fraterculus Wiedemann (Diptera: Tephritidae) y el efecto de diferentes formas y tiempos de suministro en los parámetros biológicos”. Directora T. Vera (EEAOC) – Director Asociado: Dr. G.L. Claps UNT.
Evangelina Perotti. 2010. “Evaluación de los efectos de la defoliación artificial y natural provocada por lepidópteros en el cultivo de soja. Influencia del espaciamiento entre hileras de siembra y cultivares”. Director Dr. E. Trumper (INTA Manfredi) – Director Asociado Dr. F. Navarro (UNT)
Silvina Garrido. 2010. “Efecto secundario de insecticidas biológicos, naturales y botánicos sobre la mortandad y capacidad de parasitoidismo de Goniozus legneri Gordh (Hymenoptera: Bethylidae) en manzanos del Alto Valle de Río Negro”. Directora Dra. L. Cichón (INTA Alto Valle) – Director Asociado Dr. F. Navarro (UNT).
Oscar Ayala. 2010. “Tasas de ataque por Spodoptera frugiperda (Lepidoptera, Noctuidae) y nivel de parasitismo de sus larvas en el cultivo de maíz de la Provincia de Chaco, Argentina”. Director: Dr. E. G. Virla (PROIMI) - Director Asociado: Dr. F. Navarro (UNT).
Leonor Guardia Claps. 2011. “Biodiversidad de Piojos Masticadores (Insecta: Phthiraptera) en aves de Áreas Protegidas de la Provincia de Entre Ríos, Argentina”. Directora: Dra. M.L. de Grosso UNT.
Marcela F. González. 2014. “Parámetros biológicos y poblacionales de Planococcus ficus (Hemiptera: Pseudococcidae) sobre dos cultivares de Vitis vinifera”. Director: MSc. R. La Rosa (INTA Castelar) – Directora Asociada: Dra. L. E. Claps UNT.
María Gabriela Quintana. 2016. “Morfometría de Phlebotominae (Diptera) de “El Oculto”, Orán, Salta” Director Oscar Daniel Salomón - Directora Asociada Mercedes Lizarralde de Grosso. UNT.
** Con becas CIUNT (Consejo de Investigaciones de la UNT)
Eduardo Domínguez. 1985. “Contribución al conocimiento de la familia Leptophlebiidae (Insecta: Ephemeroptera) en la República Argentina”. Director: Dr. A. Willink. UNT. *
María Virginia C. de Correa. 1986. “Contribución al conocimiento de las avispas Argentinas de la subfamilia Pompilinae (Hymenoptera: Pompilidae)”. Director: Dr. A. Willink. UNT. *
María Cristina G. de Willink. 1986. “Contribución al conocimiento de las cochinillas harinosas (Homoptera: Pseudococcidae) de la provincia de Tucumán”. Director: Ing.Agr. A. L. Terán. UNT.
Fernando Navarro. 1989. “Contribución al conocimiento de los noctuidos Neotropicales (Lepidoptera: Noctuidae)”. Director: Dr. A. Willink. UNT. *
Guillermo Claps. 1990. “Contribución al conocimiento de los Empididae argentinos (Insecta-Diptera)”. Directora: Dra. M. L. de Grosso. UNT. *
Lucía Elena Claps. 1992. “Contribución al conocimiento de los Diaspididae (Homoptera: Cocoidea) de Tucumán (Argentina)”. Director: Ing. Agr. A. L. Terán. UNT. *
Carolina Berta de Fernández. 1993. “Contribución al conocimiento de los Himenópteros argentinos de la familia Braconidae”. - Director: Dr. A. Willink. UNT.
Sergio M. Ovruski. 1994. “Estudios biológicos y taxonómicos de Himenópteros parasitoides (Insecta: Hymenoptera) de “mosca de los frutos” (Diptera: Tephritidae) presentes en la República Argentina, con especial énfasis en Tucumán”. Director: Dr. P. Fidalgo. UNT. *
José Antonio Corronca. 1995. “Contribución al conocimiento del género Selenops (Araneae: Selenopidae) para América del Sur”. Director: Dr. A. Willink. UNT. *
Fabiana del Carmen Cuezzo. 1996. “Contribución al conocimiento del género Forelius Emery 1888 (Hymenoptera: Formicidae)”. Director: Dr. P. Fidalgo. UNT. * *
Hugo Rafael Fernández. 1997. “La taxocenosis de hidrácaros bentónicos de los ríos de las sierras del noreste y centrales de la provincia de Tucumán”. Director: Dr. L. E. Grosso. UNT.* *
Claudia Szumik. 1997. “Contribución al conocimiento de la sistemática de Embioptera (Insecta) Neotropicales”. Director: Dr. A. Willink. UNT. *
Marta Guzmán de Tomé. 1998. “Contribución al conocimiento de las especies del género Conoderus, Eschsch., 1829 Grupo II (Col. Elateridae) de la Región Neotropical”. Directora: Dra. M. L. de Grosso. UNT. **
Maria Cristina Rueda.1999. "Contribución al conocimiento del la familia Asilidae (Insecta-Diptera) en la República Argentina". Directora: Dra. M. L. de Grosso. UNT. *
Adriana Chalup. 2000. "Contribución al conocimiento de los Ennominae Argentinos (Lepidoptera: Geometridae)". Director: Dr. P. Goloboff. UNT * *
Mariana R. Chani Posse. 2002. Contribución al estudio de los Staphylinidae asociados a la bosta vacuna potenciales predadores de Haematobia irritans irritans (L)”. Directora: Dra. M. L. de Grosso UNT. *
Aída Elizabeth Córdoba Lanús. 2003. “Fauna Flebotomínica de la provincia de Tucumán, Argentina: Aspectos Ecológicos y Asociación a Leishmaniasis”. Directora: Dra. M. L. de Grosso UNT. *
Lucrecia M. Augier. 2005: “Estudios biosistemáticos de mosquitos anofelinos, familia Culicidae”. Director: Dr. G. L. Claps UNT. *
Patricia González. 2008. “Estudios biosistemáticos de la familia Eriococcidae en la Argentina (Homoptera: Coccoidea: Eriococcidae)”. Directora: Dra. M.C. G. de Willink UNT.
María Julia Dantur Juri. 2009: “Estudios bioecológicos de Anopheles (Diptera: Culicidae) en las Yungas argentinas”. Director: Dr. W. Almirón (UN Córdoba); Director Asociado: Dr. G.L. Claps UNT. *
María Gabriela Quintana. 2010. “Dinámica y distribución de Phlebotominae, vectores de leishmaniasis, en el NOA”. Director: Dra. M. L. de Grosso UNT. *
Verónica Pereyra. 2010. “Thysanópteros Neotropicales: filogenia y sistemática de la familia Aeolothripidae (Insecta)”. Directora: C. Szumik; Directora Asociada: Dra. M. L. de Grosso UNT *
María Dolores Casagranda. 2010. “Métodos cuantitativos en biogeografía histórica: busqueda de patrones en Anuros de Argentina”. Directora: Dra. C. Szumik UNT *
María Inés Zamar. 2010. “Thysanoptera en cultivos y vegetación silvestre de la prepuna y puna jujeñas (Rep. Argentina). Estudios taxonómicos, biológicos y ecológicos”. Directora: Dra. L. E. Neder (UNju), Director Asociado: Dra. L. E. Claps (UNT)*.
Adriana Carolina Cuezzo. 2011. “Isópteros (insecta) neotropicales: análisis filogenético de Nasutitermitinae”. Directora: Dra. M.L. de Grosso UNT – Directora Asociada Dra. E.M. Cancello (MZSP, Brasil).
Mirna C. Oviedo. 2013. “Biología y sistemática de nematodos parásitos de quirópteros de las Yungas de la Argentina”. Directora: Dra. G. Ramallos (FML) – Directora Asociada: Dra. L.E. Claps UNT. *, **
Andrea Fuster. 2013. “Diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae), en la provincia de Santiago del Estero, Chaco semiárido, Argentina”. Directora: Dra. F.del C. Cuezzo UNT – Directora Asociada: Dra L. Diodato UNSE. *
Joan Salvador Arias Becerra. 2014. "Formalizacion del método de Hovenkamp para un análisis directo de vicarianza". Diector: P.Goloboff - Directora Asociada Claudia Szumik. UNT.
María Alejandra Molina. 2014. Revisión de los géneros neotropicales de Bembicini (Hymenoptera: Crabronidae): un estudio de la etología y morfología de las “avispas areneras” en un marco filogenético”. Directora Claudia Szumik - Director Asociado Arturo Roig Alsina. UNT.
Duniesky Ríos Tamayo. 2015. Estudios de morfología comparada en un marco filogenético en arañas del género Actinopus (Mygalomorpha: Actinopidae). Director: Pablo Goloboff.
* Con becas del CONICET
** Con becas CIUNT (Consejo de Investigaciones de la UNT)
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán
El día martes 17 de mayo a las 13:00 hs se realizará en el anfiteatro de la Facultad de Ciencias Naturales e IML – UNT , ubicada en calle Miguel Lillo 205, una charla abierta y gratuita sobre el Programa de intercambio institucional: Las 100.000 fuerzas de América.
La secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales e IML -UNT invita a los interesados al siguiente curso:
La secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales e IML -UNT invita a los interesados al siguiente curso:
El día lunes 02 de Mayo, el Consejo Interuniversitario Nacional –CIN- abrió una nueva convocatoria para Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas –EVC-. Las inscripciones se recibirán hasta el viernes 17 de Junio.