ENTREVISTA

  • 30 Abril, 2019
  • Visto 650 veces

Entrevista al Dr. Atilio Castagnaro

Atilio Castagnaro

1) A partir de sus años de experiencia formando parte del Comité Académico y como Director del Doctorado en Ciencias Biológicas de la UNT, cuál cree que son las fortalezas y debilidades de este doctorado y que rol juega en la estructura del Posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán.

Las fortalezas están sin dudas relacionadas con la calidad de los grupos de investigación en ciencias biológicas de Tucumán, y de la región si consideramos a Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy, con la transversalidad respecto de ser una carrera de doctorado que no sólo depende de todas las unidades académicas (UAs) en las que se hace investigación biológica, sino de la especial participación clave de los instituto articulados en el CCT CONICET Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Es un ejemplo más de lo más virtuoso que a mi juicio tiene el Estado nacional, la cooperación estratégica entre las universidades nacionales (UUNN) y el Conicet.

 Respecto de las debilidades, quizás se derivan de la gran fortaleza de ser interinstitucional, y se refiere a que hay algunas facultades (o UAs) no tienen una participación activa y comprometida en el Comité Académico, lo que termina dificultando el funcionamiento armónico de todo el DCB de la UNT. También, resulta una desventaja, el hecho de que no se estipule desde el Rectorado el aporte económico que debe hacer cada UA para un ágil y normal funcionamiento del Comité y del Doctorado en su conjunto. A su vez, es importante que cada facultad requiera un monto equivalente como aporte del/las estudiantes para los gastos administrativos del Comité y del DCB.

El rol en la estructura del Posgrado de la UNT es fundamental, ya que se trata de la carrera más importante si se toma tanto el número de doctorandos en la Carrera como el número de doctores/as que se gradúan por año. Pero además, también porque en las últimas décadas ha servido para ir aumentando paulatinamente el número de doctores en el plantel de docentes e investigadores de las UUNN del área de influencia, incluidos algunos países vecinos y/ o latinoamericanos.

2) La figura de la Comisión de Seguimiento que es la que acompaña el desarrollo de la tesis es una impronta del posgrado de nuestra universidad, ya que muchas otras universidades del país no cuentan con esta figura. Al respecto ¿Ud. está de acuerdo con que exista una comisión de seguimiento o debería replantearse su existencia?

Para nada; a mí me parece muy importante la función que cumple la Comisión de Seguimiento.

3) En general, cómo ve el nivel de formación de los egresados del Doctorado en Ciencias Biológicas de Tucumán, en relación a los egresados de otros doctorados en Ciencias Biológicas del país y de Latinoamérica.

El nivel de formación de nuestros doctores y doctoras es excelente, lo que he podido comprobar en reiteradas oportunidades tanto con otros doctorados del país, como en países de América Latina y también de Europa.

 4) Más allá de que el Doctorado en Ciencias Biológicas está acreditado y categorizado “A” por la CONEAU, si tuviera la posibilidad de replantear su estructura, su constitución y/o su funcionamiento, ¿propondría algún cambio?

Solamente los cambios que propuse como debilidades, y quizás también algo relacionado, como el modo de renovación y de representatividad en el Comité Académico de cada una de la facultades que participan de la Carrera. Deberían estar representadas todas la UAs, pero en mayor proporción aquellas que tienen más doctorandos, como así también, quizás aumentar la representación del Conicet por un miembro que represente una aproximación básica de las ciencias biológicas y otro con mayor experiencia en el desarrollo de tecnologías a partir de la biología.

Tal vez sea conveniente también proponer algunas asignaturas como obligatorias, relacionadas fundamentalmente con la epistemología o filosofía de la ciencia.

5) En el contexto social, económico y político actual no solo a nivel nacional sino mundial, cuáles deberían ser, a su criterio, las áreas hacia donde deberían orientarse prioritariamente las líneas de investigación en el campo de las Ciencias Biológicas.

Nosotros deberíamos fomentar y buscar denodadamente la mayor articulación posible en la diversidad de las ciencias biológicas, que nos permitan hacernos y contestar preguntas simples a través de una efectiva y eficaz colaboración, para poder abordar problemas complejos tanto conceptuales como aplicados. Y si se trata de aprovechar ventajas comparativas, deberíamos pensar en desarrollos biotecnológicos aplicados tanto a la alimentación, como a la salud y a la producción agroindustrial y de energía.

 6) Muchas veces se ha comparado la formación de grado de las universidades públicas respecto a las privadas. A nivel de posgrado cuál es su mirada al respecto. ¿existen en Argentina diferencias entre ambas?

Claramente en la Argentina la formación de doctores/as, es decir de investigadores/as científicos/as, está en las UUNN.

 7) En la Facultad de Ciencias Naturales se dicta, además de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, el Profesorado en Ciencias Biológicas. No obstante, en los últimos años, aquellos profesores (pocos) que intentaron inscribirse en el doctorado no fueron admitidos por los diferentes comités académicos. ¿cuál es su postura al respecto? ¿está de acuerdo en no permitir el ingreso de “profesores” al doctorado? ¿porqué?

Habría que estudiar caso por caso, esto significa ver bien la curricula del Profesorado y el tema de tesis que se plantea para un caso en particular, ya que hay que tener en cuenta las posibilidades del o de la candidata de llevar a cabo el trabajo experimental que presupone el tema de tesis. O sea, habría que analizar bien si las asignaturas que no hizo en el Profesorado al no cursar la Licenciatura, no inhabilitan al doctorando/a a realizar el abordaje experimental que presupone la tesis doctoral.

8) ¿Qué opinión le merece, para el área del posgrado, los procesos de acreditación por parte de la CONEAU? ¿Ud. cree que reflejan el real nivel de las carreras?

Creo que sí.

 9) La Universidad Nacional de Tucumán está encarando un proceso general de autoevaluación. En ese contexto como ve ud. al Posgrado de la UNT. ¿Considera que desde el rectorado se le dio históricamente o se le da actualmente un real valor al posgrado?

Me parece que el Rectorado debería prestarle más atención al DCB, sobre todo en términos de ayuda y de asegurar a través de una normativa la participación y el compromiso de las UAs involucradas.

 10) Ud. ha dirigido numerosas tesis doctorales en distintos contextos políticos y económicos del país. Teniendo en cuenta la realidad que está viviendo la Argentina en estos momentos, ¿qué consejo le daría a los nuevos tesistas, qué sigan apostando a formarse en el país o que busquen nuevos horizontes en el extranjero?

Aquí y en ciencias biológicas, se puede recibir la mejor de las formaciones, si hablamos en términos conceptuales. A veces no se podrán contestar algunas preguntas con la tecnología de última generación y por tanto habrá que usar una aproximación experimental menos sofisticada, pero lo importante es saber que tenemos las condiciones intelectuales para aprender a hacer las mejores preguntas y por tanto, mi sugerencia es no solamente que sigan apostando sino que continuamente cuiden y hagan progresar lo valioso y estratégico que ya se tiene: sin proponérnoslo, por un mal momento coyuntural y una errónea interpretación de las circunstancias, es muy fácil perder lo mucho que se ha conseguido.