ENTREVISTA

  • 30 Abril, 2019
  • Visto 498 veces

La Entrevista como Instrumento de Investigación


Dra. Paula Carreras
¿Por qué escribir una nota acerca de la importancia de la entrevista en el campo de la investigación? Esta pregunta posiblemente sería obvia si nos posicionamos desde las Investigaciones Sociales; sin embargo, en el campo de las Ciencias Naturales, la entrevista no es un instrumento comúnmente utilizado. Desde hace algunos años atrás, como docentes responsables del Taller de Tesis en la Maestría en Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales y FML de la Universidad Nacional de Tucumán, se comenzó a advertir sobre la necesidad de incorporar la dimensión social en las propuestas de trabajos que se realizan. Tesis tales como Uso y percepción de la flora y la fauna por pobladores de una cuenca subtropical para el manejo sostenible; Estudio Ambiental Diacrónico de los Valles de Raco y El Siambón Cambios en los Usos del Suelo, Conformación Social y Eventos Ambientales Extremos se han visto completamente enriquecidas con el uso de la entrevista.

 La entrevista implica, en un sentido amplio, una forma de comunicación verbal. En el sentido estricto de la investigación, es un instrumento que supone un interrogatorio cualificado a informantes claves sobre hechos de la experiencia personal con el objetivo de identificar actitudes, representaciones sociales, valores, puntos de vista desde la óptica del entrevistado. Asimismo permite descubrir formas de comportamiento que los actores desarrollan como así también, comprender los procesos de interacción grupal/social. Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre el entrevistador (investigador) y el entrevistado o los entrevistados.

“…genera la oportunidad para comprender los puntos de vista de los participantes en la investigación acerca de sus mundos tal como son descritos en sus propias palabras” (Mayan, 2001).
Las investigaciones que toman como instrumento de investigación las entrevistas son relevantes porque permiten obtener información provista por los propios sujetos y, con ello se obtiene un acceso más directo a los significados que éstos le otorgan a la realidad. Se utilizan, por lo general, cuando el objeto de estudio presenta cierto grado de densidad subjetiva, supone una abstracción, cierto grado de complejidad o de intolerabilidad social, o bien, cuando hay una sobre-determinación simbólica, ideológica y/o imaginaria.

La entrevista como técnica de recolección de información se puede clasificar según el grado de regulación de la interacción – estructurada, semi-estructurada y no estructurada -; según la situación de interacción – cara a cara, telefónica o mediante tecnologías informática-; según el número de participantes – individual, en panel y grupal – (Yuni y Urbano, 2006).

La entrevista permite la recolección de datos de los participantes a través de preguntas abiertas tendientes a que el entrevistado cuente acerca de su historia o bien, narre acerca de sus experiencias. De esta manera, se procura provocar respuestas en profundidad por parte de los participantes sobre el tema de interés de la investigación.

El planteo de la conversación implica -como proceso y producto- la generación de discursos. La entrevista en curso plantea diferentes fases. La presentación y toma de contacto, etapa en la cual se explicita la finalidad de la investigación, la confidencialidad de la información y el tiempo estimativo de duración. Luego, en el cuerpo de la entrevista se desarrolla la misma, generalmente es inducido por una pregunta disparadora. Finalmente, el cierre, etapa en la cual se realiza una síntesis de lo conversado.

Lo que torna a la entrevista un instrumento privilegiado de recolección de información es la posibilidad del habla, de ser reveladora de condiciones estructurales, de sistemas de valores, normas y símbolos y, al mismo tiempo, tener la posibilidad – a través de un informante – de trasmitir las representaciones de grupos determinados, en condiciones históricas, socio económicas y culturales específicas (Souza Minayo, 1997).

El entrevistador tiene la función de escuchar comprensivamente la información obtenida sobre algunos hechos, es decir, aquellos elementos que puedan ser de utilidad para la investigación. La principal función de la entrevista consiste en averiguar la visión que sobre algunos hechos, tiene la persona entrevistada.

foto carreras