Resumen

  • 30 Julio, 2020
  • Visto 348 veces

Interrelación entre vegetación, suelos, variabilidad climática y los procesos de desertificación del Valle de Santa María, provincias de Tucumán y Catamarca. Argentina.

Leila Marina González

RESUMEN

En el presente trabajo se analizan los procesos de desertificación del valle de Santa María o valle Calchaquí, el mismo presenta características de un ambiente árido-semiárido con variabilidades climáticas pasadas y actuales, que determinaron la estructura paisajística del área estudiada.

Se elabora en primera instancia un Mapa Geomorfológico del valle fluvial del río Santa María, el cual permite el reconocimiento y determinación de las “unidades geomorfológicas” o “unidades básicas de estudio”, siendo las mismas: llanura de inundación, terraza baja, terraza alta y parte distal del abanico aluvial. En cada una de ellas se seleccionaron estaciones de muestreo, en las que se realizan las investigaciones en un período de cuatro años comprendido entre el año 2013 y 2017.

Asimismo, el análisis de la interrelación de las diferentes variables (vegetación, suelo, clima y procesos de desertificación) precisa tanto de la caracterización del horizonte productivo de los suelos, como también de la vegetación nativa. Además, se considera la presencia de pedestales y la utilización de los recursos del valle por parte de sus pobladores.

La determinación del horizonte productivo de los suelos, consiste en analizar la acidez-basicidad (pH), el porcentaje de carbonatos, de salinidad y de sodio intercambiable, teniendo en cuenta al mismo tiempo, la cantidad de materia orgánica y la textura.

Por otro lado, la caracterización de la vegetación se realiza a partir de la riqueza florística tanto a nivel de familia como de especie, considerando también la correspondencia de las mismas en las distintas unidades geomorfológicas.

El análisis de la cobertura vegetal se efectúa a partir de la metodología aplicada para determinar el “Factor C (Cobertura Vegetal)” de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE). El método considera tanto la cobertura de mantillo (mulch) como la de canopia, siendo la primera toda cubierta vegetal que se encuentra al ras del suelo y la segunda aquella que se ubicada a más de 50 cm. de altura.

En cuanto a las plantas nodrizas (vegetación que alberga a otras bajo su dosel), son analizadas a partir de una categorización y valoración de presencia-ausencia, en conjunto con las asociaciones de nodriza-nodrizaje.

En todos los sitios de muestreo se analiza la existencia de pedestales (isletas donde se conserva el suelo primitivo) y la relación de los mismos con las especies vegetales.

Finalmente, se estudia el uso de los recursos del valle, teniendo en cuenta principalmente la utilización del suelo por prácticas agrícolas. Para ello se consideró los años 1985, 1991 y 2017; observando además el comportamiento de los bosques nativos y las áreas dunarias.

En vistas del contexto del valle se identifican causas, consecuencias e indicadores de la desertificación. La integración de los distintos elementos estudiados, resulta en un paisaje deteriorado con suelos tendientes a la salinidad-sodicidad, con pérdida y/o disminución de especies vegetales nativas, con aumento de vegetación halófita, como también de zonas agrícolas y dunarias, por el contrario, se manifiesta una reducción de áreas boscosas principalmente de especies freatófitas.

Las consecuencias de los diferentes procesos de desertificación, se manifiestan con mayor intensidad en las terrazas y en los abanicos aluviales; incrementándose aún más, por las características geomorfo-ecológicas propias del paisaje y el inadecuado manejo de los recursos naturales. Igualmente, las escasas y/o nulas prácticas conservacionistas en conjunto con las políticas de estado, no reflejan una tendencia que integre a la comunidad del hombre con el ambiente vallisto.