El Ciclo de Indagación (C de I) y el Ciclo de Indagación Aplicada (C de IA) son metodologías de investigación de primera mano, motivadas por la curiosidad (C de I) o por la búsqueda de soluciones a problemas identificados (C de IA). Ambas metodologías son herramientas de investigación simples, de características intuitivas del proceso de indagación humano y a su vez rigurosas en su aplicación científica. Estos aspectos las hacen apropiadas y eficientes para fomentar la indagación autónoma y promover la democratización de la ciencia como proceso constructivo comunitario. A través de sus diferentes enfoques, estas metodologías acercan la indagación a diferentes públicos: investigadores científicos en el ámbito académico, comunidades locales (ya sean rurales o urbanas), técnicos y gestores de áreas protegidas, estudiantes y docentes de todos los niveles de enseñanza, y público en general en visitas a museos o áreas protegidas.
Actualmente, como Centro, ampliamos nuestras actividades, generando no sólo el dictado de cursos de grado y posgrado, capacitaciones docentes, talleres a distintos públicos, y charlas de difusión y actualización sobre las metodologías, sino también investigaciones científicas sobre las propias herramientas. Cabe destacar, que recientemente nos vinculamos en el ámbito de la gestión ambiental con organismos del Estado. El año 2020, a pesar de restringirnos a actividades netamente virtuales, nos permitió afianzar nuestras actividades más allá de la provincia, generando seminarios donde tuvimos integrantes de toda Latinoamérica.
Este año, una vez más, la Secretaría de Postgrado, en especial, la Maestría de Gestión Ambiental, nos convoca a un nuevo dictado de la materia “Educación Ambiental”, lo cual nos genera un orgullo y un verdadero desafío bajo nuestra nueva “normalidad”. Ojalá pronto podamos volver a dictar de manera presencial, nuestro Curso de Postgrado “Diseño de Estudio de Campo”, el cual en sus dos ocasiones pasadas resultó todo un éxito, con Peter Feinsinger e Iralys Ventosa como profesores y con alumnos de todas partes de Sud América. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar, que dichos éxitos vinieron, de manera indiscutible, del apoyo, confianza y guía que tuvimos siempre por parte de Postgrado. Son estos vínculos los que nos generan motivación y confirma que, gracias al excelente grupo humano de Postgrado, las cosas sin lugar a dudas, pueden lograrse. Como CEyACI sabemos que podemos contar con ellos y que acá estamos, siempre presente de alguna manera u otra.
Ainhoa Cormenzana Mendez, M. Elisa Fanjul, Piter Feinsinger, Andrea Izquierdo, Sofia Marinaro, Gabriela Nuñez, Alejandra Schwarz, Iralys Ventosa.
(Miembros Comisión Directiva CEyACI)
https://info.csnat.unt.edu.ar/investigacion/institutos/ceyaci/institucional
Seminario virtual de Introducción y Actualización del Ciclo de Indagación y Ciclo de Indagación Aplicada realizado en octubre 2020.
Curso de Postgrado “Diseño de Estudios de Campo en Biología de la Conservación” 2019. Miembros del CEyACI y alumnos.
Curso de Postgrado “Diseño de Estudios de Campo en Biología de la Conservación” 2019. Miembros del CEyACI, alumnos, autoridades de la Facultad de Cs. Nat. E IML y Postgrado.