NOTA

  • 26 Julio, 2021
  • Visto 511 veces

Estudios arqueometalúrgicos en Francia

becerra
Florencia Becerra
Carlos Angiorama

Una de las principales líneas de investigación que estamos desarrollando desde hace casi dos décadas es el estudio de las características que adoptaron las prácticas mineras y metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante tiempos prehispánicos y coloniales. En ese marco, y gracias al proyecto Gestion des ressources et production du métal dans les hauts plateaux des Andes du sud. Depuis le Xe siècle jusqu’au XVIIIe : l’exemple du Grand Lipez financiado por ECOS-Sud y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de nuestro país, e integrado también por los Dres. Axel Nielsen y Pablo Cruz, en julio de 2010 realizamos una estadía de investigación en Francia. La misma se desarrolló primero en el Institut de Chimie et des Materiaux Paris-Est (ICMPE) junto al equipo de Métaux et Céramiques à Microstructures Controlées (MCMC), bajo la dirección del Dr. Ivan Guillot. Con el objetivo de conocer la naturaleza de los minerales fundidos y las características del proceso metalúrgico desarrollado, allí efectuamos análisis de caracterización de muestras arqueológicas provenientes de instalaciones minero-metalúrgicas prehispánicas y coloniales de la Puna de Jujuy empleando diversas técnicas, que sirvieron para complementar los que habíamos realizado en laboratorios argentinos.

Luego nos trasladamos a Melle, una pequeña localidad cuyas minas de plata alcanzaron enorme importancia en tiempos de Carlomagno, y donde se acuñaron monedas durante gran parte de la Edad Media. En ella el Dr. Florian Téreygeol ha construido una Plataforma de Experimentación Metalúrgica donde cada año se desarrollan diversas actividades que apuntan a entender, a través de la experimentación, las técnicas y tecnologías antiguas de fundición y trabajo de metales en distintas partes del mundo. Durante nuestra estadía colaboramos en la construcción y puesta en funcionamiento de hornos semejantes a las huayras andinas y de una réplica de un tipo de horno de reverbero registrado en el sur de Bolivia y en la Puna de Jujuy, utilizado en nuestra región durante tiempos coloniales para la fundición de minerales de plata y cobre. Además, realizamos experimentaciones de fundición y copelación de galena en hornos antiguos con la finalidad de analizar luego en laboratorios las características de los productos obtenidos y compararlos con las muestras arqueológicas recuperadas en la Puna de Jujuy.

La experiencia resultó tan fructífera que este año comenzamos nuevamente trabajos conjuntos con nuestros colegas franceses, destinados a seguir indagando en estos temas de interés comunes a ambos equipos.

becerra 2   becerra 3