Actualidad

NOTA

Sábado, 28 Agosto 2021 13:14

Porque corro

 corro

 

 Todo empezó una fría mañana del mes de agosto de 1964. Ese día amaneció nublado y ventoso, pero hacía rato que quería empezar a entrenarme con más constancia porque se aproximaban las olimpíadas estudiantiles y, como siempre me había destacado en el colegio en pruebas de velocidad y resistencia, me incluyeron en el equipo de atletismo; claro, en ese entonces tenía dieciséis años, era joven, me sobraban energías y me preocupaban pocas cosas.

NOTA

Miércoles, 28 Julio 2021 18:38

25 años Doctorado en Ciencias Biológicas

ticky
Ticky Grosso

Esta será una breve reseña seguramente incompleta, sobre nuestro posgrado y sus orígenes más o menos remotos. / Desde que se creó la primera universidad en el país, en Córdoba en el siglo XVII, los doctorados en Argentina tuvieron una evolución errática. Recién a mediados del siglo XX los doctorados fueron verdaderas carreras de posgrado, porque en muchos casos, hasta principios de ese siglo los “doctores”, eran egresados de carreras de grado donde se les exigía una “Tesis”, similar a las tesinas actuales, pero los títulos oficiales eran de Doctor. Prácticamente en esas épocas no había “licenciaturas” todavía.

NOTA

Lunes, 26 Julio 2021 20:07

Abriendo el pensamiento hacia nuevos horizontes

CUOZZO

Dr. Sergio Cuozzo

Después de cinco años de becas del CONICET y en los albores de una beca posdoctoral en CERELA y que luego de ello no avizoraba un futuro en el CONICET, por lo que surge la posibilidad de hacer una estadía en Francia a través de un concurso publico una beca del gobierno de la Región de la Loira, es así que a finales de 2002 partí dando el inicio de nuevas experiencias que luego sumarian a Canadá y Estados Unidos de Norteamérica. Es así que me fui con conocimientos básicos del idioma francés y el corazón desgarrado, considerando que con inglés sería suficiente.

Entrevista

Lunes, 26 Julio 2021 20:02

ENTREVISTA AL DR. JUAN ANTONIO GONZALEZ

Dr. en Ciencias Biológicas, Gerente en Organizaciones Ambientalistas no gubernamentales, Consultor de la Cancillería Argentina y de la FAO (Naciones Unidas).

Prof. Tit. Fundación Miguel Lillo. Instituto de ecología, Comportamiento y conservación. Egresado de la Fac. de Cs. Naturales (UNT).

antonio gonzalez

 

Hace pocos días Ud. fue noticia porque un proyecto de la FML bajo su dirección recibió un subsidio muy importante de una convocatoria nacional. Podría contarnos algo al respecto.

Así es, fue una presentación conjunta entre la Fundación Miguel Lillo y el INTA-Famaillá dentro del programa “Argentina contra el Hambre” que financia el gobierno nacional. La idea central es instalar dos plantas, una en Amaicha del Valle y otra en Leales, para darle agregado de valor a la quinoa y por otro lado generar un mercado de semillas para los productores que se vayan sumando a este cultivo. Concretamente buscamos instalar las maquinarias necesarias para la cosecha, limpieza, desaponificación y clasificación por tamaño de los granos de quinoa y llegar a la obtención de harina de quinoa. Para nosotros es un “salto” importante pues se está llevando a los pequeños productores de quinoa un paquete completo que incluye producción y agregado de valor. Además, se trata del rescate de una especie nativa, que puede ser complementaria a otros cultivos y que tiene una alta resistencia a factores que hoy se consideran estresantes en los cultivos clásicos. Port otro lado, tiene mercado tanto local como regional y nacional.