La Entrevista como Instrumento de Investigación
Dra. Paula Carreras
¿Por qué escribir una nota acerca de la importancia de la entrevista en el campo de la investigación? Esta pregunta posiblemente sería obvia si nos posicionamos desde las Investigaciones Sociales; sin embargo, en el campo de las Ciencias Naturales, la entrevista no es un instrumento comúnmente utilizado. Desde hace algunos años atrás, como docentes responsables del Taller de Tesis en la Maestría en Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales y FML de la Universidad Nacional de Tucumán, se comenzó a advertir sobre la necesidad de incorporar la dimensión social en las propuestas de trabajos que se realizan. Tesis tales como Uso y percepción de la flora y la fauna por pobladores de una cuenca subtropical para el manejo sostenible; Estudio Ambiental Diacrónico de los Valles de Raco y El Siambón Cambios en los Usos del Suelo, Conformación Social y Eventos Ambientales Extremos se han visto completamente enriquecidas con el uso de la entrevista.
MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL (MGA)
La MGA como se la conoce comúnmente son las siglas de la Maestría en Gestión Ambiental. Esta carrera de posgrado fue creada el 13 de diciembre del 2005 y dio inicio formal el 9 de Septiembre del año 2006 manteniéndose ininterrumpidamente hasta el presente. Originalmente su denominación era “Maestría Interdisciplinar en Gestión Ambiental”. Si bien el carácter interdisciplinar se mantiene, el cambio de la denominación de la Carrera a Maestría en Gestión Ambiental y el del título a expedirse (Magister en Gestión Ambiental) fue modificado por resoluciones del Honorable Consejo Superior a requerimiento de la CONEAU (Resoluciones Nº 04321/2011 y 1595/2012).
La dirección académica de la carrera estuvo a cargo en sus inicios (2006-2010) por la Dra. Margarita Hidalgo y codirección del Dr. Faustino Siñeriz. Posteriormente en el período 2010-2014 ocuparon la dirección el Mag. Pablo Sesma y la Dra. Margarita Hidalgo (codirectora) y finalmente desde el año 2014 al presente la dirección se halla a cargo de la Dra. María E. Puchulu y codirección del Mag. Pablo Sesma.
Entrevista al Dr. Atilio Castagnaro
1) A partir de sus años de experiencia formando parte del Comité Académico y como Director del Doctorado en Ciencias Biológicas de la UNT, cuál cree que son las fortalezas y debilidades de este doctorado y que rol juega en la estructura del Posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán.
Las fortalezas están sin dudas relacionadas con la calidad de los grupos de investigación en ciencias biológicas de Tucumán, y de la región si consideramos a Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy, con la transversalidad respecto de ser una carrera de doctorado que no sólo depende de todas las unidades académicas (UAs) en las que se hace investigación biológica, sino de la especial participación clave de los instituto articulados en el CCT CONICET Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Es un ejemplo más de lo más virtuoso que a mi juicio tiene el Estado nacional, la cooperación estratégica entre las universidades nacionales (UUNN) y el Conicet.
Programa ESSET y el Global Land Programme en Latinoamérica
Por Ignacio Gasparri
El Global Land Programme (https://glp.earth/ ) es una comunidad científica internacional que promueve el estudio del uso de la tierra aplicando conceptos de co-diseño con el objetivo de aportar soluciones a la sustentabilidad.
Esta comunidad tiene como principales líneas de trabajo en su agenda científica (figura1): 1) las relaciones remotas entre sistemas de uso de la tierra estudiadas bajo el concepto de Teleacoples; 2) las relaciones entre la superficie de la tierra y la atmósfera; 3) las formas de gobernar los sistemas de uso de la tierra; 4) los cambios de uso de la tierra y los costos y beneficios que ello implican para los servicios de ecosistemas y la biodiversidad; 5) la gestión de los cambios de uso de la tierra; 6) las interacciones entre las ciudades y el paisaje y7) los conflictos generados a través de la competencia entre sectores sociales por acceder a los recursos provistos por el uso de la tierra. Estos temas son abordados de manera trasversal con métodos que incluyen el modelado y el monitoreo, el estudio de casos y los trabajos de síntesis.