Dra. Marta Eugenia Arias
En la vida, casi siempre tenemos “una asignatura pendiente”… ese “algo” que siempre quisimos hacer y por diferentes motivos no pudimos. En mi caso, la danza folclórica argentina fue un espacio de realización que estuvo postergado. Pero, un día al salir de la Facultad una amiga me invitó a ver danza en la “Academia el Zafrero”. Ese día empecé a bailar y de ello ya hace 8 años que asisto periódicamente a sus clases y aunque ya me recibí de profesora rindiendo la tesina final (titulada: Plantas nativas del NOA empleadas en la elaboración de bebidas) continúo disfrutando sus clases con toda la danza y música del folclore de nuestro país.
Doctorarse en Tiempos de cuarentena
Lic. Carlos Navarro
A principios de marzo de este año, 2020 (año que seguramente quedará en la memoria colectiva) las noticias de la Covid-19 todavía parecían muy lejanas. Algunas novedades indicaban que el virus no podía proliferar en condiciones de altas temperaturas. Con lo cual los problemas parecían más lejanos de los que realmente estaban, en este mundo híper conectado. La ciencia, como suele suceder fue aportando datos y derribando mitos sobre esta enfermedad.
Emiliano Agustín Depino
Luego tantos años de planificación y trabajo, el ciclo tenía fecha de cierre para el 31 de Marzo, momento de la defensa de mi tesis doctoral. Lamentablemente, una de las realidades mundiales menos esperadas y menos imaginables llegó para promover un cambio de planes.
Estructura de la comunidad de macroinvertebrados de la cuenca del río Grande, Jujuy, Argentina en un gradiente espacial y temporal
Graciela Cecilia Gómez
Resumen
La estructura de los ensambles de invertebrados bentónicos y su uso como indicadores de calidad de agua han sido ampliamente estudiados en Argentina y en el NOA en particular. Sin embargo, en la provincia de Jujuy, el conocimiento de esta fauna es reducido.