Se aprobaron las siguientes colaboraciones:
COLABORACIÓN PARA FORMACIÓN ACADÉMICA
Se aprobó exceptuar de la inscripción en el Módulo IV de la DIPLOMATURAEN DOCENCIA EN LAS CIENCIAS NATURALES, organizada en forma conjunta entre la Asociación Cooperadora y la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales e IML a los siguientes asociados:
Se aprobó lo siguiente:
25 años Doctorado en Ciencias Biológicas
Ticky Grosso
Esta será una breve reseña seguramente incompleta, sobre nuestro posgrado y sus orígenes más o menos remotos. / Desde que se creó la primera universidad en el país, en Córdoba en el siglo XVII, los doctorados en Argentina tuvieron una evolución errática. Recién a mediados del siglo XX los doctorados fueron verdaderas carreras de posgrado, porque en muchos casos, hasta principios de ese siglo los “doctores”, eran egresados de carreras de grado donde se les exigía una “Tesis”, similar a las tesinas actuales, pero los títulos oficiales eran de Doctor. Prácticamente en esas épocas no había “licenciaturas” todavía.
Abriendo el pensamiento hacia nuevos horizontes
Dr. Sergio Cuozzo
Después de cinco años de becas del CONICET y en los albores de una beca posdoctoral en CERELA y que luego de ello no avizoraba un futuro en el CONICET, por lo que surge la posibilidad de hacer una estadía en Francia a través de un concurso publico una beca del gobierno de la Región de la Loira, es así que a finales de 2002 partí dando el inicio de nuevas experiencias que luego sumarian a Canadá y Estados Unidos de Norteamérica. Es así que me fui con conocimientos básicos del idioma francés y el corazón desgarrado, considerando que con inglés sería suficiente.
ENTREVISTA AL DR. JUAN ANTONIO GONZALEZ
Dr. en Ciencias Biológicas, Gerente en Organizaciones Ambientalistas no gubernamentales, Consultor de la Cancillería Argentina y de la FAO (Naciones Unidas).
Prof. Tit. Fundación Miguel Lillo. Instituto de ecología, Comportamiento y conservación. Egresado de la Fac. de Cs. Naturales (UNT).
Hace pocos días Ud. fue noticia porque un proyecto de la FML bajo su dirección recibió un subsidio muy importante de una convocatoria nacional. Podría contarnos algo al respecto.
Así es, fue una presentación conjunta entre la Fundación Miguel Lillo y el INTA-Famaillá dentro del programa “Argentina contra el Hambre” que financia el gobierno nacional. La idea central es instalar dos plantas, una en Amaicha del Valle y otra en Leales, para darle agregado de valor a la quinoa y por otro lado generar un mercado de semillas para los productores que se vayan sumando a este cultivo. Concretamente buscamos instalar las maquinarias necesarias para la cosecha, limpieza, desaponificación y clasificación por tamaño de los granos de quinoa y llegar a la obtención de harina de quinoa. Para nosotros es un “salto” importante pues se está llevando a los pequeños productores de quinoa un paquete completo que incluye producción y agregado de valor. Además, se trata del rescate de una especie nativa, que puede ser complementaria a otros cultivos y que tiene una alta resistencia a factores que hoy se consideran estresantes en los cultivos clásicos. Port otro lado, tiene mercado tanto local como regional y nacional.
Escultura en madera
Marcela Beatriz Hernández
Soy bióloga y en mis ratos libres soy escultora.
Elegí la madera porque es una materia que ya no tiene vida, pero la tuvo. Su textura, su aroma, los colores de las vetas cuentan un poco sobre cómo fue su existencia.
Estudios arqueometalúrgicos en Francia
Florencia Becerra
Carlos Angiorama
Una de las principales líneas de investigación que estamos desarrollando desde hace casi dos décadas es el estudio de las características que adoptaron las prácticas mineras y metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante tiempos prehispánicos y coloniales. En ese marco, y gracias al proyecto Gestion des ressources et production du métal dans les hauts plateaux des Andes du sud. Depuis le Xe siècle jusqu’au XVIIIe : l’exemple du Grand Lipez financiado por ECOS-Sud y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de nuestro país, e integrado también por los Dres. Axel Nielsen y Pablo Cruz, en julio de 2010 realizamos una estadía de investigación en Francia. La misma se desarrolló primero en el Institut de Chimie et des Materiaux Paris-Est (ICMPE) junto al equipo de Métaux et Céramiques à Microstructures Controlées (MCMC), bajo la dirección del Dr. Ivan Guillot. Con el objetivo de conocer la naturaleza de los minerales fundidos y las características del proceso metalúrgico desarrollado, allí efectuamos análisis de caracterización de muestras arqueológicas provenientes de instalaciones minero-metalúrgicas prehispánicas y coloniales de la Puna de Jujuy empleando diversas técnicas, que sirvieron para complementar los que habíamos realizado en laboratorios argentinos.
Hobbie vs Profesión?
Popy Fogliata
Mi hobbie desde muy pequeña es el tenis, puedo jugar todos los días y ver tenis por TV sin cansarme nunca. Comencé a jugar a los 8 años cuando mi padre, Juan que amaba los deportes me llevó al Tucumán Lawn Tennis Club a aprender Jockey, y yo, a mi corta edad dije no me gusta eso, quiero aprender a jugar tenis. Así mis comienzos….tuve la suerte (aunque dicen que a la suerte hay que perseguirla) de tener un excelente Profesor marplatense Rafael González Bosch (jugaba en la misma escuela de Tenis de Guillermo Vilas!!!).
Vivencias...en un año muy especial...
Lidia María Benítez
Era marzo del 2020 ( parece que fuera hace un siglo) y me preparaba para encarar mi último año como docente de Bioestadística y Estadística de la Facultad de Cs Naturales y de la UNT, que había comenzado en setiembre de 1974. Muchos, muchísimos años ejerciendo y haciendo lo que más me gustaba, ser DOCENTE, lo escribo con mayúscula porque es algo mucho más que dar clases... es un mundo en sí mismo. Pensaba... Bueno será un año para disfrutarlo más y quizás un poco más relajado... qué equivocada estaba, no tenía, en realidad nadie tenía idea del tsunami (así lo sentí al comienzo), llamado Covid-19, al que íbamos a enfrentar. Debo confesar que al principio creí que no íbamos a desarrollar la materia, que sólo duraría poco tiempo esta pandemia y que nos conectaríamos con los alumnos solo como contención y para ayudarlos a que no se sientan desamparados... nuevamente qué equivocada estaba...Cuando creemos que manejamos y sabemos todo, nos damos cuenta que no somos más que un engranaje de algo más grande, esta reflexión va no para bajonearnos, sino para saber que en realidad todos y cada uno de nosotros es importante y tiene un rol que cumplir y que aunque se nos venga el mundo abajo siempre hay algo o mucho de positivo para rescatar. Por supuesto que siempre depende de cada uno de nosotros.
La Secretaría de Posgrado de la Fac. de Cs. Nat. e IML invita a:
La Secretaría de Posgrado de la Fac. de Cs. Nat. e IML invita a:
La Secretaría de Posgrado de la Fac. de Cs. Nat. e IML invita a:
La Secretaría de Posgrado de la Fac. de Cs. Nat. e IML invita a:
La Secretaría de Posgrado de la Fac. de Cs. Nat. e IML invita a: