Sábado, 27 Marzo 2021 12:51

NOTA

Pasantias en el extranjero. De Tucumán a Cuba

paula

María Paula Filippone

Como estudiante de ingeniería agronómica de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), nunca pensé en dedicarme a la investigación y trabajar en un laboratorio “científico”. Pensaba que el destino “obligado” de un agrónomo era en el campo. ¡Pero las cosas se dieron de otra forma, e hice mi doctorado en el INSIBIO (Instituto Superior de Investigaciones Biológicas, instituto de doble dependencia del CONICET y la UNT) con una beca de CONICET, rodeada de bioquímicos, en un laboratorio y en investigación básica! Pensé que no me iba a adaptar porque era un mundo muy diferente, con otro léxico, otras costumbres, otros instrumentos, pero con el tiempo me terminó apasionando. Al principio me sentía perdida, pero fui aprendiendo sobre lo que era un “paper”, las reuniones de tesis, los congresos, las capacitaciones y pasantías en otros laboratorios. Este último punto fue el motivo por el que me invitaron a contar mi experiencia, sobre cómo las pasantías en el extranjero impactaron en mi formación académica y profesional. Los becarios coetáneos a mí, en general hacían sus pasantías en países con mayores “posibilidades y/o facilidades” que Argentina, tales como Estados Unidos o países de Europa, pero la primera pasantía que se me presentó en mi carrera fue en Cuba. ¡La experiencia en ese país fue transformadora desde muchos aspectos, tantos que no alcanzaré a transmitir plenamente en esta nota, pero destacaré lo que considero fue lo más importante para mí!

Sábado, 27 Marzo 2021 12:49

NOTA

Pandemia y el desafío de volver a la presencialidad

andrea

Andrea Peralta

Distanciamiento social. Mascarillas. Presencial, a distancia. Burbujas. Alcohol en gel, desinfección, protocolos, son palabras que se instalaron durante el pasado año en nuestro vocabulario y que durante algún tiempo nos acompañarán.

En este contexto, considero que esta pandemia que nos tocó y toca transitar, hizo replantearnos diferentes aspectos de nuestras vidas, tanto en lo laboral como en lo familiar y en muchos casos se pudo afrontar el reto de mantenernos motivados a pesar de la incertidumbre acerca de cómo la pandemia afectaría nuestras vidas cotidianas, con la posibilidad de nuevos confinamientos y una vuelta a las actividades laborales en remoto.

Sábado, 27 Marzo 2021 12:39

NOTA

ROSAS

Verónica Rosas

Hola me llamo Verónica Rosas. Soy Geóloga recibida de la Facultad de Ciencias Naturales e IML. Hace 6 años soy docente en la Cátedra de Introducción a la Geología. Allí y desde primer día Amo la Docencia, dar clases, pararme frente a un anfiteatro lleno y hablar de lo que tanto me gusta….eso nunca lo dude.

Sábado, 27 Marzo 2021 12:36

NOTA

miguel

Mág. José Miguel García
Coordinador FLACSO Virtual
FLACSO Uruguay

 

Cuando se piensa en los modos de volver progresivamente a la presencialidad, con las restricciones que esto implicará, se comienza a hablar de "enseñanza mixta", "dual", "híbrida"...
En ese sentido, en el marco de una institución de nivel de posgrado con una fuerte tradición de presencialidad, me imagino la posibilidad de un docente ofreciendo su clase en una aula presencial, junto a un grupo reducido de estudiantes allí presentes y, en simultáneo otros alumnos participando de esa misma clase, pero conectados de manera remota desde sus hogares. ¿Crees que esta opción podría ser viable?, ¿qué posibilidades y/o riesgos deberían considerarse?

Sábado, 27 Marzo 2021 12:30

NOTA

Centro de Estudios y Aplicación del Ciclo de Indagación (CEyACI)

La historia del Centro de Estudios y Aplicación del Ciclo de Indagación (CEyACI), que formalmente fue constituido por resolución de nuestra Facultad de Ciencias Naturales e IML en el año 2019, está íntimamente ligada a la Secretaria de Postgrado. Como grupo, desde el año 2013, bajo el nombre de EEPE Tucumán, iniciamos un largo, positivo y enriquecedor proceso de crecimiento y aprendizaje, generando desde sus inicios diferentes capacitaciones; siempre bajo el aval institucional de nuestra Facultad y con un fuerte apoyo y acompañamiento por parte de Postgrado y sus miembros. El objetivo del CEyACI va más allá del dictado de cursos, es el estudio, la investigación, enseñanza y difusión del Ciclo de Indagación y del Ciclo de Indagación Aplicada en sus diferentes acercamientos.

Sábado, 27 Marzo 2021 12:16

NOTA

De Tucumán a Suiza

vero

Verónica Spescha

Soy Verónica Spescha, actualmente me encuentro viviendo en Suiza, en el Cantón de Graubünden. Entre mis actividades diarias puedo destacar que estoy aprendiendo los idiomas de esta región, como el suizo alemán y el romanche (lengua retorromana) y además estoy escribiendo el último capítulo de la tesis de doctorado en Ciencias Biológicas.

Fueron muchos años de gestar este proyecto, con cientos de ideas y varias incertidumbres, pero por, sobre todo, un sueño por cumplir. Fue así entonces que un día de marzo de 2020 el último avión que salía del país nos llevaba hacia el epicentro de la pandemia, en ese momento sólo afectaba a Europa, por lo que fue un doble desafío para nosotros.

Sábado, 27 Marzo 2021 12:08

NOTA

Ecuador – Estados Unidos

PETER

Pedro Blendinger


Soy docente de la asignatura de Ecología de Comunidades en la cátedra de Ecología del Paisaje. Cuando me pidieron si podía colaborar con el Boletín Digital de Posgrado, compartiendo con los estudiantes de postgrado alguna experiencia laboral en el extranjero, enseguida pensé en aquel posdoctorado que hice en Ecuador y Estados Unidos, hace ya bastante tiempo. Elijo a ésta experiencia porque fue particularmente enriquecedora y dejó huella, en parte por el momento de mi carrera en que ocurrió y en parte por la experiencia en sí. Influyó en mi formación profesional al brindarme nuevas herramientas y una visión más amplia y crítica de la ciencia y me ofreció la oportunidad de establecer vínculos con colegas de otras instituciones que perduraron en el tiempo; en lo personal, el estar lejos de casa catalizó nuevos lazos de amistad y me permitió compartir con mi esposa e hijos una vivencia inédita para todos.

Sábado, 27 Marzo 2021 11:38

NOTA

Estancia de posgrado en el extranjero

jorge

Dr. Jorge W. García-Prof. Adjunto-Cátedra de Hidrogeología

Mi participación como alumno de posgrado en el exterior se realizó en el año 1998 en la Universidad Complutense de Madrid, para asistir a un curso de especialización en Hidrogeología denominado “ NOEL LLOPIS”, con una duración de seis meses y 400 horas de acreditación.
En aquel tiempo era jefe de trabajos prácticos (DE) en la cátedra de Hidrogeologia y mi viaje se canalizó a través de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UNT que me concedió una beca de estancia con la U. Complutense de Madrid. Fue fundamental para la concresión de mi viaje el apoyo de las autoridades de la UNT, la facultad, el INSUGEO y mi familia por supuesto.

Sábado, 27 Marzo 2021 11:25

NOTA

Trekking y senderismo

facu

Facundo Martinez

Mi nombre es Facundo Martínez, soy Dr. en Geología, egresado de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente me desempeño como docente en la Cátedra de Mineralogía I de la carrera de Geología. Desde hace ya algunos años vengo desarrollando, junto a un grupo de amigos, actividades de trekking y senderismo en la provincia. El inicio de la actividad se remonta a mi infancia cuando mi padre solía llevarme a mí, a mis hermanos y a amigos cercanos a recorrer distintos destinos en la montaña. Desde ese momento me di cuenta que era una actividad para toda la vida, me enamore de los cerros tucumanos, sus hermosos parajes y paisajes. Luego, con el correr del tiempo deje la actividad por varios años ya que mis estudios universitarios me demandaban mucho tiempo al igual que a mis viejos amigos montañeses y además, digamos que la carrera misma de geología me mantuvo constantemente en contacto con la naturaleza, por lo que esa necesidad estuvo bien satisfecha durante esa época.

Sábado, 27 Marzo 2021 11:18

NOTA

Maternidad y estudios de posgrado: ¿un derrotero intransitable?

cyn

Cynthia María Torres Stöckl

A vos mamá profesional que recién pariste y tenés por terminar tus estudios de postgrado te cuento mi experiencia. Fui madre primeriza de María Joaquina a los 38 años luego de una intensa búsqueda. En aquel momento tenía aún pendiente la escritura de mi tesis doctoral, proyecto que sostuve por casi 10 años no sin grandísimas dificultades del orden académico que hicieron postergar la finalización de este recorrido.

Logo LIGIAAT

 

logo_sinfondo.png

Login